Rica en cultura, tradición e historia, la isla de Fuerteventura ha mantenido durante mucho tiempo sus secretos de patrimonio local. Patrimonio que se extiende más allá de sus volcanes y playas vírgenes, y resuena en el alma de los majoreros que celebran con alegría sus raíces cada día. Celebrando estas raíces de ser canario, este Día de Canarias, 30 de mayo de 2022, Fuerteventura Times les trae una oda a la tradición majorera en este conmovedor documental con el mundialmente famoso timplista Domingo Rodríguez Oramas- El Colorao y la familia Carbalho.
En este documental, la leyenda Domingo Colorao se une a la familia Carbalho, Luis Carbalho, un prodigioso joven timplista, Eliyah Carbalho, cuya voz reverbera los sonidos de Domingo El Colorao en este documental, y Eduardo Carbalho, que además de ser un gran timplista, es también un empresario local al frente del negocio de Mr. Mojo Barbershop en Lajares.
Producida por Varsha Krishnani, editora en jefe de Fuerteventura Times y fundadora de Fuerteventura Startups, la película está rodada y dirigida por el director de fotografía Andrea Rubbo, que con su lente transmite con fuerza la historia de Fuerteventura, ser majorero y mucho más. Además de ser un directora de fotografía excepcionalmente talentoso que ha captado la verdadera esencia de los momentos en el documental, Andrea también inspira a los viajeros a Fuerteventura con workshops de fotografía sobre los paisajes y la topografía de la isla.
Con una gran ejecución de Cinzia Mancini, con el apoyo de producción de Rodrigo Monzón Cabrera y el equipo de Fuerteventura Times, este documental es una oda a la cultura majorera. Será un trampolín para dar a conocer las ricas culturas y tradiciones de Fuerteventura a la nueva ola de viajeros.

¿Qué es ser majorero?
Narrando historias de cómo era la vida en Fuerteventura hace décadas, Domingo Colorao nos comparte una profunda sabiduría sobre la tierra de Fuerteventura: «Uno es de donde nace, somos majoreros, no nos hace mejor que nadie ni peor de nadie, somos de un sitio, de aquí de una isla desértica, que esto conforma nuestra forma de ser. Nosotros abrimos la vista, vemos un sitio llano, se nos abre, vemos todos, vemos las otras islas, vemos Lanzarote, vemos el mar.
Ser majoreros es como nacer en un barco, nacemos en una isla, yo soy del interior, del campo, de chico cuidaba cabras, subía a la montaña y veía el mar aquí, ahí, ahí y ahí, yo soy de aquí, de este sitio, esto por un lado es un orgullo, o sea yo cada vez que voy para este mundo y digo, soy canario, soy de Fuerteventura, soy de Tetir me voy ensanchando, pero al mismo tiempo es una cárcel, porque a mi me gustaría algunas veces no ser de ningún sitio y estar a gusto donde quiera que estoy, un canario hecha siempre más de menos la tierra, un canario o un isleño
¿Por que? Porque tenemos este sentido de sitio, de pertenencia a algún lado, de ser de un sitio, el mar nos define el territorio.»

¿Qué significa el timple para El Colorao?
Domingo Colorao: «El timple para mi, creo que sea lo que es para todos los canarios, nacemos con este sonido, nos identificamos. Yo conozco grandes músicos en el mundo, músicos geniales que tocan el timple, quieren tocarlo, hacen virguerías con el timple, pero no le dan el sentimiento de haber nacido con él, no le dan la historia del corazón, esto nace con…, yo creo que a veces no sé si el folclore es la tradición se aprende o si está metida el los genes.
Yo creo que esto nace con los Canarios, creo que todos nacemos con la «folia» , la tiene presente antes de enfrentarse a ella. Hoy en día hay más contaminación, se escucha reggaeton, se escuchan todos los tipos de música, pero en aquella época era «folia» y «sambaraqueña», la música canaria que se tocaba de cuerda y en la poca radio que habia musica mexicana.

¿Quién inspira a El Colorao?
«Yo soy el fan número uno de Paco de Lucía, que se murió. Yo admiro mucho la música de raíz y me gusta la música cubana, la música brasileña, me gusta el jazz, pero el jazz entendido como música de raíz, como una música casi folclórica americana, Nueva Orleans.
Yo creo que esto nace con los Canarios, creo que todos nacemos con la «folia» , la tiene presente antes de enfrentarse a ella. Hoy en día hay más contaminación, se escucha reggaeton, se escuchan todos los tipos de música, pero en aquella época era «folia» y «sambaraqueña», la música canaria que se tocaba de cuerda y en la poca radio que habia musica mexicana. «

Flamenco V/S Musica Canaria
Domingo Colorao: «El flamenco tiene algo muy parecido a la música canaria, es que los cantantes cuando cantan lo dan todo, lo sacan todo de dentro, es la expresión «se te rompe la garganta», se quedan ronco y sacan el corazón por la boca, y después la copla, la cuarteta redondita, sin quillas, las coplas, los cantares del flamenco y los cantares de la música canaria son bastante parecidos, entonces me identifico mucho con el flamenco, y entonces cuando veo a Paco de Lucia me alucino. No toco el flamenco porque sé que nunca llegaré a tocar como ellos, y porque lo respeto asi de tanto que prefiero escucharlo a estropearlo, pero con Paco de Lucia me hubiera gustado hacer algo el cómo flamenco, como andaluz como corazón, como su música de raíz, y yo con la mía y a partir de ahí poder mezclarnos, porque tenemos mucha cosas en comun la musica andaluz con la nuestra.»


«Lo que yo siempre trato de no apartar el timple del contexto donde nació, o sea de su tradición. Intento que la gente, los alumnos, con quien yo trabajo, conozcan primero su música popular, de su isla, la música de su pueblo, de su archipiélago y a raíz de ahí se abran al mundo, pero que se abran con un sentimiento de pertenencia, de pertenecer a un sitio, de ser de algún lado. Entonces esta es mi meta, a veces se consigue a veces no, y hay gente como este que no le hace falta nada, porque nacieron con esto.»
– Domingo Colorao


La Magia y Impacto de Música Canaria
«Hubo un momento en la música Canaria, nosotros estábamos aquí y el mundo era una cosa que pasaba lejos.
entonces cuando llegó esta gente nosotros cogimos un complejo, todo lo de fuera era bueno, lo nuestro no era tan bueno, entonces empezamos a apartar la musica popular, apartarla, todo lo de fuera era bueno, escuchábamos pachangas horribles y nos parecía bueno, y lo nuestro lo fuimos arrinconando;
Y cierto es que cuando sales fuera, le pasó a Eduardo, a mucha gente, yo cuando fuí a París tocaba en el metro, tocaba en la calle, yo estudiaba guitarra clásica, tocaba Johann Sebastian Bach, me echaban algún franco, pero cuando tocaba música Canaria la gente, en todos los sitio del mundo, habla más que la música canta el corazón, canta, canta algo.
Y entonces yo me dí cuenta, me sentí orgulloso de pertenecer a un sitio, y a partir de ahí no lo he abandonado nunca, es mi música», nos explica El Colorao.

